Fiebre hemorrágica argentina

Inicio » Vacunas » Vacunas por enfermedad » Fiebre hemorrágica argentina

Fiebre hemorrágica argentina y vacuna

Qué es la fiebre hemorrágica argentina (FHA)

  • Es una enfermedad infecciosa llamada “mal de los rastrojos”. Puede afectar a quienes residen o trabajan en áreas endémicas.
  • Zonas de la Argentina donde es endémica:
    • Buenos Aires: norte, centro y sudeste.
    • Córdoba: sur.
    • La Pampa: noreste.
    • Santa Fe: sur.
  • Su causa es el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus.
  • El ser humano adquiere la enfermedad por contacto directo con los roedores infectados o a través de la inhalación de sus excreciones (saliva y orina) que contaminan el medio ambiente.
  • Síntomas: cansancio, dolor de cabeza y fiebre, dolores musculares y articulares, dolor al mover los ojos, dolor abdominal, mareos, náuseas y vómitos. Puede haber hemorragias nasales o en encías. Signos neurológicos: irritabilidad, somnolencia, convulsiones.

Vacunación contra la fiebre hemorrágica argentina

 Importante: La vacuna es muy efectiva para prevenir la enfermedad que puede ser grave con una mortalidad de alrededor del 30%. Para asegurar la protección, la vacunación debe realizarse al menos un mes antes de realizar tareas en zonas de riesgo.

Cuál es la vacuna que la previene

Se denomina Candid# 1 contra el virus Junín. Es una vacuna a virus vivos atenuados, de producción nacional por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I Maiztegui” .

Tiene una efectividad del 95,5%.

En 2007, se incorporó esta vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación para el área endémica.

En qué casos no está indicada la vacuna

  • Embarazo.
  • Lactancia.
  • Personas con inmunocompromiso.

Quiénes deben recibir esta vacuna

En Calendario Nacional de Vacunación: a partir de los 15 años, para residentes o trabajadores en áreas rurales de la provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa donde la enfermedad es endémica.

Cómo y cada cuánto se aplica la vacuna

  • Una sola dosis.
  • La vacunación debe realizarse al menos un mes antes de realizar actividades de riesgo para asegurar la protección.

 Ver Vacunas para adolescentes
 Conocer Vacunas para adultos

Más información y fuentes:

Compartir

Última actualización 19 de abril, 2023