
Vacunas en adolescentes
Entre las vacunas para adolescentes algunas son obligatorias (están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación de la Argentina) y otras son recomendadas (están disponibles en el sector privado con indicación médica).
Vacunas obligatorias para adolescentes
Desplegar para ver las vacunas para cada edad:
11 años
- Antiamarílica. Refuerzo solo para residentes en zonas de riesgo de la Argentina. Previene la fiebre amarilla. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Antihepatitis B. Iniciar o completar esquema de 3 dosis. Previene la hepatitis B. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Antimeningocócica conjugada A,C,W,Y. Única dosis. Previene la meningitis y otras infecciones causadas por meningoco de los tipos A,C,W,Y. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Triple bacteriana acelular. Refuerzo. Aclaración: a los 11 años se indica el refuerzo con esta vacuna que previene difteria, tétanos y tos convulsa. Luego, a lo largo de toda la vida, se aplica un refuerzo cada 10 años con la vacuna doble adultos (contra difteria y tétanos). Esto es esencial ya que la protección disminuye con el tiempo. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Triple viral (previene sarampión, rubéola y paperas). Se debe iniciar o completar el esquema de vacunación de 2 dosis. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- VPH (virus del papiloma humano). Varones y mujeres deben recibir dos dosis con un intervalo de 6 meses entre ambas dosis. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
A partir de los 15 años
- Fiebre hemorrágica argentina. Solo en zonas de riesgo de la Argentina se indica una dosis a residentes o trabajadores con riesgo ocupacional que no hayan recibido la vacuna con anterioridad. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Antihepatitis B. Quienes no recibieron esta vacuna deben iniciar o completar el esquema de tres dosis. Esta vacuna protege contra la hepatitis B y también previene sus serias complicaciones: la cirrosis y el cáncer de hígado. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Doble bacteriana o doble adultos (previene difteria y tétanos). Durante toda la vida se debe recibir un refuerzo cada diez años. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
- Doble viral (sarampión y rubéola) o Triple viral (sarampión, rubéola y paperas). Iniciar o completar esquema. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
Vacuna antiamarílica. Única dosis solo para residentes en zonas de riesgo de la Argentina que no la hayan recibido con anterioridad. Previene la fiebre amarilla. Obligatoria y gratuita en Calendario Nacional de Vacunación.
Vacuna antigripal: una dosis anual para personas con factores de riesgo (obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otras condiciones). Se requiere orden médica.
Desde los 18 años
Ver más Vacunas para adultos
Importante. Las vacunas que están dentro del Calendario Nacional de Vacunación son gratuitas siempre que se administren en las edades señaladas. Luego pueden recibirse en el sector privado con indicación médica, como por ejemplo las vacunas que protegen contra el VPH, la varicela o la meningitis por meningococo. Calendario Nacional de Vacunación 2022
Otras vacunas recomendadas en la adolescencia
- Antimeningocócicas. Se recomiendan para los adolescentes que no las recibieron previamente. Las enfermedades por meningococo son más frecuentes en comunidades cerradas como campus universitarios u otras residencias estudiantiles. También se indican estas vacunas a viajeros que se dirijan a zonas de riesgo.
- Antivaricelosa. A todos los adolescentes sanos si no se detectan anticuerpos antivaricela en análisis de sangre. Se indican dos dosis una vez en la vida. Previene la varicela.
- VPH (virus del papiloma humano). La vacuna está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para personas de 11 años. Para quienes no se vacunaron a los 11 años se recomienda que inicien o completen el esquema de vacunación. La vacuna está disponible en el sector privado para mujeres entre los 9 y los 45 años y para varones entre los 9 y 26 años.
Por qué vacunarse en la adolescencia
- Para garantizar la efectividad de las que vacunas de la infancia, con refuerzos.
- Para adquirir protección contra otras enfermedades, con dosis únicas o esquemas que comienzan en estas edades.
Recordar. La adolescencia es un período clave de la vida donde ocurren cambios físicos, psicológicos y sociales. Los adolescentes que conocen las vacunas que necesitan, pueden incorporar la vacunación entre los hábitos saludables a mantener toda la vida: en el embarazo, si viajan, si se dedican a ciertas ocupaciones, en la adultez y si padecen enfermedades crónicas o si tienen el sistema inmune debilitado.
Más información: Ministerio de Salud de la Nación Calendario Nacional de Vacunación 2022
Te puede interesar:
Compartir
Última actualización 18 de abril, 2023