Varicela

Inicio » Vacunas » Vacunas por enfermedad » Varicela

Varicela

Qué es la varicela

  • Es una infección causada por el virus de la varicela, típica de la infancia, puede afectar a los adolescentes y, con menos frecuencia, a los adultos.
  • Se transmite muy fácilmente entre personas a través de las secreciones respiratorias que expulsan los pacientes infectados al toser, hablar o estornudar. Y por contacto con las lesiones en la piel. También de madre a hijo en el embarazo o en el parto.
  • Síntomas: erupción cutánea con ampollas y picazón, fiebre y dolor de cabeza. Suele ser leve y durar entre 5 y 10 días, pero el cuadro puede ser más severo en adultos.
  • Posibles complicaciones: sobreinfección bacteriana, neumonía, trastornos neurológicos.
 Una vez que se adquiere la varicela, el virus permanece en el cuerpo para siempre y puede causar herpes zóster (culebrilla) en los adultos.

Por qué vacunarse contra la varicela

Es la mejor estrategia para prevenir la adquisición, el contagio y las complicaciones de esta enfermedad. La vacuna también puede usarse como tratamiento postexposición dentro de los 3 días luego del contacto.

La inmunización es clave para mujeres en edad fértil (sin evidencia de inmunidad) antes de quedar embarazadas, porque la infección durante el embarazo puede afectar al embrión o al feto.


Qué vacuna previene la varicela

La viral atenuada antivaricelosa. Se aplica de manera subcutánea en el brazo.


Esquema de vacunación en la infancia

 NUEVO. Desde el 1 de enero de 2022 se aplica en un esquema de dos dosis: primera dosis a los 15 meses de vida y segunda dosis al ingreso escolar (5 o 6 años). Incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de la Argentina*. Ver vacunas en la infancia

Para ampliar. Material para profesionales de la saludLineamientos Técnicos, introducción de la segunda dosis de la vacuna contra varicela. Ministerio de Salud de la Nación Argentina.


Vacunación en adolescencia y adultos

Quiénes deben recibir la vacuna

  • Todos los adolescentes o adultos sanos si no se detectan anticuerpos en análisis de sangre.
  • Especialmente:
    • Trabajadores de la salud.
    • Quienes vivan o tengan contacto frecuente con inmunocomprometidos.
    • Docentes, cuidadores.
    • Adultos que vivan en comunidades cerradas (universitarios, reclusos, personal militar).
    • Viajeros internacionales.
    • Mujeres en edad fértil.
Importante. Luego de recibir la vacuna, las mujeres deben esperar al menos un mes antes de embarazarse.

Cómo es el esquema de vacunación en adultos

Dos dosis una vez en la vida. Consulte al médico.


En qué casos no está indicada la vacuna (contraindicaciones): durante el embarazo; en personas con fiebre mayor a 38º C o alérgicas a los componentes o quienes estén tomando ácido acetilsalicílico (aspirina). Deben consultar al médico (precauciones): personas con inmunocompromiso, pacientes que viven con VIH, personas que cursen una enfermedad aguda de moderada a severa.

Ver más información sobre vacunas en:

Compartir

Última actualización 10 de mayo, 2022