Herpes zóster

Inicio » Vacunas » Vacunas por enfermedad » Herpes zóster

Herpes zóster y vacuna

El herpes zóster (conocido como culebrilla) es la enfermedad producida por la reactivación del virus de la varicela zóster, el mismo que causa la varicela y permanece toda la vida en el cuerpo de quienes la tuvieron.

  • Factores más frecuentes para que el virus vuelva a activarse: la edad avanzada (a partir de los 50 años), las enfermedades crónicas y las enfermedades o medicamentos que alteran las defensas (inmunocompromiso).
  • Síntomas: sarpullido o erupción en la piel a lo largo de un nervio, cosquilleo, dolor.
  • Complicaciones. La más frecuente es la neuralgia postherpética: dolor invalidante que puede durar meses o años luego de la erupción (una de cada cuatro personas infectadas las padecen). Otras complicaciones son las sobreinfecciones bacterianas, neumonitis, hepatitis, encefalitis, ACV, especialmente en inmunocomprometidos (HIC), y complicaciones oculares que pueden conducir a secuelas graves como la ceguera, entre otras.

La posibilidad de recurrencia se da entre el 1% y el 6,2% de los pacientes y aumenta con el tiempo desde el episodio previo.


Por qué es importante vacunarse

  • Para prevenir la reactivación del virus.
  • Para evitar complicaciones como la neuralgia postherpética, el dolor que puede ser invalidante y tener duración de años luego de la erupción.

Vacuna contra el herpes zóster

Actualmente en Argentina, únicamente está disponible una vacuna inactivada recombinante y adyuvantada ( Novedad desde marzo de 2023).


Quiénes tienen que vacunarse contra herpes zóster

  Mayores de 50 años, hayan padecido o no el herpes zóster (culebrilla).
  Personas con inmunocompromiso mayores de 18 años.
  Personas con enfermedades crónicas:
  • Enfermedades potencialmente mediadas por el sistema inmune: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, vasculitis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, psoriasis, esclerosis múltiple, entre otras.
  • Insuficiencia Renal Crónica terminal.
  • Depresión.
  • Diabetes.
  • Enfermedad pulmonar crónica y ASMA c/s tratamiento con corticoides inhalatorios.
  • Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
  • Enfermedad hepática crónica.
  • Alcoholismo.

Fuente SADI


Cada cuánto se aplica la vacuna

La vacuna inactivada (Shingrix) disponible en la Argentina tiene un esquema de dos dosis con intervalo entre ambas de dos a seis meses. Por el momento no se requieren refuerzos.


En qué casos no está indicada la vacuna disponible en Argentina

  • Personas alérgicas a los componentes.

  Ver Vacunas para adultos mayores de 65 años


  Más  Vacunas para personas con inmunocompromiso

Compartir


Última actualización 24 de abril, 2023