Vacunas para personas con sistema inmune debilitado
Qué es el inmunocompromiso: las condiciones o tratamientos que debilitan las defensas inmunitarias naturales.
A quiénes se considera inmunocomprometidos
Personas con:
- Aplasia medular
- Cáncer de órgano sólido o enfermedad oncohematológica (activa o diseminada)
- Esplenectomía
- Inmunodeficiencias congénitas
- Infección por VIH
- Trasplante de órganos sólidos o de células hematopoyéticas (TCH) (En los dos primeros años del trasplante)
Personas que reciban o hayan recibido:
- Drogas inmunobiológicas.
- Corticoides en altas dosis: 20 mg/día o más de prednisona o su equivalente por más de dos semanas.
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
Recomendaciones generales de vacunación
Cuándo se indican las vacunas:
- Antes del inicio del tratamiento inmunosupresor (14 días para vacunas inactivadas y cuatro semanas para vacunas a gérmenes vivos).
- Luego de finalizado el período de mayor inmunosupresión para obtener la mejor respuesta.
Consideraciones:
- Indicación de vacunas inactivadas: sin riesgo de enfermedad asociada a la vacuna y sin riesgo de exacerbación de enfermedad injerto contra huésped o rechazo del órgano trasplantado.
- Las vacunas pueden tener menos inmunogenicidad y eficacia que en la población general.
- Se recomienda medir anticuerpos luego de la vacunación en los casos en que haya disponibilidad de las serologías correspondientes.
Vacunas contraindicadas durante la inmunosupresión: las a gérmenes vivos atenuados, por el riesgo de desarrollar enfermedad asociada a la vacuna. Hay excepciones, consultar al especialista. Son las siguientes: BCG, cólera oral, fiebre amarilla, fiebre tifoidea oral, herpes zóster, antipoliomielítica oral, triple viral (contra sarampión, paperas y rubéola), antivaricelosa.
Recomendaciones específicas para distintos grupos
Importante Lo ideal es que los pacientes reciban las vacunas antes de la inmunosupresión. Si se aplican las vacunas luego del período de inmunosupresión: consultar con el especialista, quien asesorará acerca de cuánto tiempo deberá transcurrir entre la inmunosupresión y la aplicación de vacunas necesarias (los lapsos varían según el inmunocompromiso y los tratamientos).
Personas con:
Cáncer de órgano sólido o enfermedad oncohematológica
- No se debe posponer la vacunación antigripal ni la antineumocócica porque estén recibiendo quimioterapia o radioterapia.
- Estos pacientes tienen alta morbimortalidad por gripe y Streptococcus pneumoniae.
- Si no se aplicaron vacunas inactivadas antes de la quimioterapia hacerlo a partir de los tres meses luego de su finalización.
Trasplante de órganos sólidos (TOS)
- Candidatos a trasplante.
- Pacientes con insuficiencia terminal renal, hepática, cardíaca, pulmonar: deben tener sus vacunas inactivadas y atenuadas al día.
- La vacuna contra la hepatitis A es obligatoria en candidatos a trasplante hepático, debido al mayor riesgo de formas fulminantes en pacientes con cirrosis de otra causa.
- Recordar la vacunación contra VPH: los pacientes trasplantados tienen un riesgo al menos 20 veces mayor que la población general de desarrollar cánceres cervicales, ano genitales y tumores de piel. Se recomienda usar la vacuna cuadrivalente.
- Etapa post-trasplante: solo pueden recibir la vacuna antigripal si hay un brote en la comunidad, a partir del primer mes.
Trasplante de células hematopoyéticas (TCH)
Deben estar adecuadamente vacunados para recuperar la pérdida de anticuerpos que ocurre después del TCH y protegerse de infecciones que ocurren con más frecuencia luego del TCH. Tener en cuenta que:
- La incidencia de la enfermedad invasiva por neumococo (ENI) es 30 veces mayor que en la población general. Este riesgo puede presentarse hasta 20 años post TCH.
- Tienen mayor riesgo que la población general de padecer cáncer de cuello de útero y cáncer oral, sobre todo en presencia de enfermedad injerto contra huésped (EICH).
- Al vacunar al receptor de TCH post trasplante: considerar a este paciente como nunca vacunado, por eso siempre se recomienda el esquema primario.
Esplenectomía
Tienen mayor riesgo de infecciones por bacterias capsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B y Neisseria meningitidis) con una mortalidad mayor al 50%.
Tratamiento inmunosupresor y modificador de respuesta inmune para enfermedades no oncológicas
- En general las vacunas vivas atenuadas están contraindicadas una vez que se iniciaron los tratamientos.
- Las vacunas deben aplicarse de cuatro a seis semanas antes del primer ciclo o seis meses después de finalizado el último ciclo.
VIH
- La magnitud de la respuesta a la vacunación es inversamente proporcional al recuento de CD4 (> 200/mm3 mejor respuesta y persistencia de anticuerpos) y la supresión de la carga viral.
- El tratamiento antirretroviral de alta eficacia (HAART) mejora las tasas y la persistencia de la respuesta inmune a las vacunas debido a la reconstitución inmunológica entre los tres a seis meses de iniciado el tratamiento.
- Esto permite usar algunas vacunas atenuadas en pacientes con un recuento de linfocitos CD4 mayor a 200/mm3.
- Se recomienda vacunar en etapas tempranas de la infección o luego de tres a seis meses de haber iniciado el tratamiento antirretroviral.
- Evaluar la respuesta inmune luego de la vacunación en los casos en que exista un correlato de protección.
Recomendaciones de vacunación para personal de salud y convivientes
- Deben estar inmunizados (por vacuna o enfermedad) contra: hepatitis A y B, gripe, sarampión, varicela.
- Evitar la vacunación de convivientes con la antipoliomielítica oral (OPV), por la potencial transmisión del virus de la vacuna al paciente inmunocomprometido.
- Precaución por un mes en convivientes que recibieron la vacuna contra rotavirus.
Compartir
Última actualización 30 de marzo, 2023