Neumonía Neumococo

Inicio » Vacunas » Vacunas por enfermedad » Neumonía Neumococo

Neumonía y otras infecciones por neumococo

Qué son las infecciones neumocócicas

  • Son las infecciones provocadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo), como neumonía, meningitis y septicemia.
  • Cómo se transmiten: entre personas a través de secreciones respiratorias que expulsan pacientes infectados al toser, hablar o estornudar.

Síntomas:

Son distintos según la enfermedad que causen:

  • Neumonía: fiebre alta, tos, dificultad para respirar, dolor torácico.
  • Meningitis: fiebre alta, dolor de cabeza, de nuca, malestar general e intolerancia a la luz.
  • Sepsis (infección de la sangre)): fiebre alta repentina, dolores musculares, náuseas y vómitos.

Por qué vacunarse

Para prevenir estas patologías que son más severas en adultos mayores de 60 y en quienes tienen condiciones previas. Para evitar la mortalidad: las infecciones neumocócicas provocan la muerte a dos millones de personas en el mundo cada año.


Cuáles son las vacunas antineumocócicas disponibles en la Argentina

  • Polisacárida 23 valente (PPSV23).
  • Conjugada 13 valente (PCV13).

Ambas son seguras y se pueden aplicar al mismo tiempo que otras vacunas (incluso la antigripal), pero en distinto brazo.


Qué vacunas antineumocócicas están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina

  • Para bebes: la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente. Esquema: primera dosis a los 2 meses de vida, segunda dosis a los 4 meses de vida y un refuerzo a los 12 meses de vida.
  • Ver vacunas contra neumococo. Ministerio de Salud de la Nación.
 Conocer más Vacunas en la infancia 

Qué adultos deben aplicarse la vacuna


Cuál es el esquema recomendado para adultos

  • Mayores de 65 años: una dosis de PCV13 seguida de PSV23 con intervalo de 12 meses.
  • Adultos entre 19 y 64 años con enfermedades crónicas: una dosis de PCV13 seguida de PSV23 con intervalo igual o mayor a 12 meses. Debe recibir segunda dosis de PPSV23 al cumplir 65 años, con intervalo mínimos entre ambas de 5 años.
  • Entre 19 y 64 años con inmunosupresión u otras condiciones*: una dosis de PCV13 seguida de PSV23 con intervalo de 2 meses. Otra dosis de PPSV23 a los 5 años y una última dosis al cumplir 65 años. 

* Personas con inmunosupresión por: infección por VIH, cánceres sólidos o hematológicos, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, tratamiento inmunosupresor actual, asplenia funcional o anatómica, fístulas de líquido cefalorraquídeo, implantes cocleares.


En qué casos no están indicadas estas vacunas

  • Fiebre mayor a 38º C.
  • Personas con enfermedad aguda de moderada a severa.
  • Quienes tengan antecedente de reacción alérgica grave.

Compartir

Última actualización 10 de mayo, 2022