En Argentina ya se aplica la nueva vacuna contra el dengue

Desde noviembre de 2023 se encuentra disponible en el sector privado del país la vacuna TAK-003, también conocida como Qdenga, del laboratorio Takeda. Requiere órden médica para su aplicación.

Dr. Marcelo Quipildor, Dr. Tomás Orduna, Lic. Tais Lara en presentación vacuna Qdenga.
Conferencia de prensa nueva vacuna contra el dengue de Takeda
Ben Kubik General Manager South Cone Takeda

9 de noviembre de 2023

Hoy se presentó a la prensa en Buenos Aires esta nueva vacuna que protege contra los cuatro serotipos del dengue. Puede aplicarse a personas desde los cuatro años de edad, hayan tenido o no previamente la infección, por eso no se requiere un análisis de sangre para poder recibirla.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. Puede presentarse sin síntomas, o generar cuadros de variada intensidad. Su causa es el virus del dengue (DENV) del cual existen cuatro serotipos. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, pero el 2 y el 3 provocan mayor cantidad de casos graves y muertes.

En este sentido, el Dr. Tomás Orduna, ex Jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz, destacó que Qdenga genera anticuerpos contra la principal proteína estructural (NS1) que es esencial para producir dengue grave, y que esto ocurre porque esta vacuna está montada sobre el segundo serotipo. “La formación del anti-NS1 puede ser clave para el éxito de esta vacuna“, consideró Orduna.


Segura y eficaz

El Dr. Derek Wallace, Vicepresidente y Jefe Global del Programa de Dengue de Takeda, se refirió al estudio de seguridad y eficacia TIDES, del que participaron más de 20 mil voluntarios durante cinco años, y el cual demostró una reducción del 84% en hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% en casos de dengue sintomático.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó esta vacuna en abril de este año y Argentina se convierte en uno de los primeros países en contar con su disponibilidad. Fue aprobada también por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y entes reguladores de otros países como Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros.

Los efectos adversos esporádicos fueron: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes: fiebre,


Esquema de vacunación

  • Dos dosis: separadas por un intervalo de 3 meses entre ambas.

En relación a la necesidad de un refuerzo, el doctor Wallace explicó se está investigando y que para saberlo se requerirá conocer los resultados de efectividad de estas dos dosis, en unos cuatro años y medio. Y observó que podría darse un refuerzo natural en personas que viven zonas endémicas.


Herramienta para la prevención

En la presentación se hizo énfasis en la necesidad de continuar con estrategias integrales de prevención que incluyen las medidas de control vectorial como la eliminación de criaderos, la vigilancia, la prevención de picaduras y, ahora, la vacunación.

Contar con esta nueva vacuna nos provee de una herramienta fundamental que se agrega a las existentes para combatir al vector, que es mayoritariamente el mosquito Aedes aegypti“, enfatizó el Dr. Marcelo Quipildor, médico infectólogo de los Servicios de Infectología del Hospital San Vicente de Paul de Orán (Salta) y del Hospital Materno Infantil de Salta Capital. Y consideró que la vacuna permitirá mejorar la condición socioeconómica de la comunidad, ya que durante la enfermedad toda la familia se ve afectada, como así también disminuir hospitalizaciones, disminuir la forma de presentación grave de la enfermedad y, en especial, evitar las muertes por dengue.

Lo más importante de esta vacuna es que puede prevenir las formas graves de dengue y las muertes por esa causa. 

Quiénes no pueden recibir la vacuna

Como es una vacuna a virus vivo atenuado, está contraindicada en:

  • Personas embarazadas y en período de lactancia.
  • Personas con inmunocompromiso.

  Para recordar. El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos de mayor crecimiento en el mundo. Esta expansión no es solo en cantidad de personas afectadas sino también en áreas geográficas. Es una enfermedad para la cual no hay tratamiento, que puede ser grave y ocasionar la muerte. Constituye una importante amenaza para la salud pública mundial, con riesgo de infección en más de 125 países, incluidos muchos de América Latina. El dengue grave es una de las principales causas de hospitalización y muerte entre niños y adultos en algunos países de la región. 

Compartir

Última actualización 9 de noviembre, 2023